domingo, 16 de febrero de 2014





Las denominaciones de Chicoloapan


Por Etnohist. Linda Edeyra Gutiérrez Servin



Las denominaciones de los distintos lugares de México suelen estar motivadas por diversos factores, como los inspirados en nombres de santos católicos por el deseo de la comunidad de obtener protección divina, asimismo, la entidad puede recurrir al nombre de personajes históricos cuyas hazañas y méritos han sido significativos para el sitio que los honra; si bien en época Colonial los evangelizadores antepusieron el nombre de algún santo de la Iglesia católica a los nombres de los pueblos indígenas conservándose muchos de ellos hasta la actualidad como San Vicente Chicoloapan, se ha optado por agregar al nombre de la población el apellido de algún personaje de los movimientos de Independencia, Reforma y/o Revolución de 1910; de acuerdo con Virginia Castillo Jiménez en su obra Monografía municipal. Chicoloapan de Juárez, en plena época porfirista y por el decreto No. 26 de 1885, el pueblo de San Vicente Chicoloapan es elevado a "Villa de Chicoloapan de Juárez" en honor a Benito Juárez, aunque hoy día no se le llama "villa" a la cabecera municipal sino más bien por el nombre que está inscrito en la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, la cual refiere en su artículo 6° que el municipio se denomina Chicoloapan y su cabecera Chicoloapan de Juárez, sin embargo, los pobladores por cuestiones emotivas prefieren llamarlo por su nombre histórico y religioso "San Vicente Chicoloapan".

sábado, 8 de febrero de 2014

El Topónimo de Chicoloapan


Por Etnohist. Linda Edeyra Gutiérrez Servin

La toponimia es la disciplina que se dedica al estudio sobre el origen y significado de los nombres de lugares llamados topónimos, lingüísticamente un topónimo es un sustantivo que designa a un lugar en particular y no lo hace de manera colectiva ni genéricamente; es por ello que los nombres de los distintos lugares de México constituyen una fuente rica de información, además de que denotan hechos culturales, es la manera en que los grupos sociales se apropian del espacio, los topónimos son descriptivos y nos dan una idea de cómo fue el sitio que nombran, plasman algún aspecto de la cosmovisión o bien hacen referencia a un hecho histórico del lugar.

Debido a que "Chicoloapan" no aparece representado en las fuentes pictográficas más importantes que tratan de la migración chichimeca al centro de México y de los asentamientos junto a grupos de herencia tolteca que ya lo habitaban, como el Mapa Tlotzin, Códice Xólotl o el Mapa Quinatzin, se desconoce el origen del nombre "Chicoloapan", no obstante, podemos discernir su posible génesis por medio de fuentes primarias como la Relación de Coatepec y su partido del siglo XVI y de la tradición oral que abunda en el municipio. 

La interpretación más común entre los pobladores del municipio de Chicoloapan es "lugar de chichicuilotes", esto concuerda con lo escrito en la relación geográfica de Coatepec y su partido, que fue realizada por el corregidor Cristóbal de Salazar en 1519, ahí se menciona la razón por la cual se nombró "Chicoloapan" a la región: [...] la causa y razón porque se nombre Chicoaloapa, dicen los viejos antiguos que hay al presente en este pueblo y sus sujetos y así aparece por sus pinturas antiguas que les dejaron sus pasados para su memoria, que en el tiempo de la infidelidad de los naturales, que el primer fundador que fundo este pueblo con sus indios se decia Apaztli Chichimecatl... el cual, cuando llegó con su gente al sitio y asiento donde ahora están, halló una fuente de agua manatial, estancada alrededor, la cual tenian cercada y rodeada gran cantidad de pajaros pardos del tamaño de las codornices, que tienen los pies, pecho y pico amarillos, las coronillas de la cabeza negras y un poquito del pescuezo y las plumas del rabo blancas, que de continuo estaban y bebian de esta fuente, lo cuales los indios en su lengua llaman chicuatototl y por esta fuente y pájaros tomo este pueblo y le pusieron los antiguos el nombre de Chicoaloapan [...]




Topónimo correspondiente al pueblo de Chicoloapan en 1579.

Fuente: Tomado del mapa de Chicoloapan de la Relación geográfica de Coatepec y su partido del siglo XVI

Ubicación geográfica de Chicoloapan



Bienvenidos al Blog Identidad Chicoloapense


Nuestro objetivo es dar a conocer la historia del municipio de Chicoloapan, así como el reconocimiento de su patrimonio cultural.


El municipio de Chicoloapan se localiza al oriente del Estado de México, pertenece a la Zona Metropolitana del Valle de México, colinda al norte con Texcoco, al sur con el municipio de La Paz y al este con Chimalhuacán.

De acuerdo con los datos que ofrece el Gobierno del Estado de México (GEM), éste se compone de 125 municipios que por sus características geográficas y demográficas se agrupan en 16 regiones socioeconómicas, por lo tanto, el municipio de Chicoloapan pertenece a la Región III Chimalhuacán que se constituye de la siguiente manera: Chicoloapan, Chimalhuacán, Ixtapaluca y La Paz.

Por Etnohist. Linda Edeyra Gutiérrez Servin




Fuente: http://www.edomexico.gob.mx/medioambiente/mapa/htm/consulta.asp?municipio=Chicoloapan