domingo, 16 de febrero de 2014





Las denominaciones de Chicoloapan


Por Etnohist. Linda Edeyra Gutiérrez Servin



Las denominaciones de los distintos lugares de México suelen estar motivadas por diversos factores, como los inspirados en nombres de santos católicos por el deseo de la comunidad de obtener protección divina, asimismo, la entidad puede recurrir al nombre de personajes históricos cuyas hazañas y méritos han sido significativos para el sitio que los honra; si bien en época Colonial los evangelizadores antepusieron el nombre de algún santo de la Iglesia católica a los nombres de los pueblos indígenas conservándose muchos de ellos hasta la actualidad como San Vicente Chicoloapan, se ha optado por agregar al nombre de la población el apellido de algún personaje de los movimientos de Independencia, Reforma y/o Revolución de 1910; de acuerdo con Virginia Castillo Jiménez en su obra Monografía municipal. Chicoloapan de Juárez, en plena época porfirista y por el decreto No. 26 de 1885, el pueblo de San Vicente Chicoloapan es elevado a "Villa de Chicoloapan de Juárez" en honor a Benito Juárez, aunque hoy día no se le llama "villa" a la cabecera municipal sino más bien por el nombre que está inscrito en la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, la cual refiere en su artículo 6° que el municipio se denomina Chicoloapan y su cabecera Chicoloapan de Juárez, sin embargo, los pobladores por cuestiones emotivas prefieren llamarlo por su nombre histórico y religioso "San Vicente Chicoloapan".